Varios vecinos de San Esteban de Gormaz (Soria) han formado una plataforma ciudadana en rechazo al proyecto de la planta de biogás que se proyecta en nuestro municipio y del que aseguran se enteraron por la prensa en enero de 2025, "sin embargo esto parece que se lleva fraguando desde enero de 2024, por lo que hemos podido saber", según afirman en su comunicado.
Aseguran que "en nuestra opinión, se está llevando este proyecto de una manera que consideramos poco transparente por lo que hemos compartido con el ayuntamiento de San Esteban una serie de preocupaciones y solicitado que se nos de respuesta a varias preguntas sobre dicho proyecto", además de añadir que "a día de hoy, por parte del ayuntamiento, se nos ha hecho llegar la solicitud que ha presentado la empresa para solicitar el uso excepcional de suelo rustico con fecha de septiembre de 2024. (documento adjunto)"
En nuestra opinión, de vecinos no expertos pero preocupados por nuestra calidad de vida, encontramos esta solicitud preocupante por varias cuestiones que les desarrollaremos y por lo cual nos afianzamos mas en nuestra oposición a la implantación de la planta, reiteran desde la plataforma.
En su argumentación añaden que la empresa solicita obtener el permiso de autorización al no existir antecedentes propios del proyecto: (normas subsidiarias de San Esteban, modificación de dichas normas subsidiarias porque según consideran los usos serán declarados de ayuda publica o interés social, normas de urbanismo de Castilla Y León) para la plataforma es preocupante que por ausencia de regulación desde las instituciones se cuele un proyecto de este calado con los inconvenientes que generará.
Necesidad de la ubicación: alegan estar alejada del núcleo urbano, cosa relativa, pues para los vecinos que pasean por allí no lo consideran alejado. Hablan de las vías de acceso, obviando la N110 que traería trafico que atravesaría el núcleo urbano a diario. Comentan utilizar el digerido solido y liquido como fertilizante, sin hacer mención a las parcelas agrícolas de destino ni tener proyecto al respecto del mismo como marca la norma de fitotóxicos. Hablan de concertarse a la red de aguas municipal, sin dar un proyecto de los litros que supondría para el municipio ni proyecto de aguas sucias-contaminadas como se evacuaría.
Hacen referencia a mover la linea de media tensión, sin revisar a quien o a que afecta o por donde iría ese nuevo emplazamiento.
Siempre según la plataforma ciudadana, hablan de sus instalaciones, entre las que hay dos balsas de almacenamiento de fracción liquida en el exterior de 1330 m² que producirán olores apestosos al pueblo. Ademas de las chimeneas, la antorcha de quema...que generaran toxicidad al ambiente. Se refieren como proyecto de interés público, alegando a la economía circular, cosa que desde la plataforma consideramos que es una falacia al necesitar gran cantidad de energía para la transformación del producto y de los vehículos que emitirán gases efecto invernadero en su trasiego de llevar y recoger el material de entrada y de salida.
Asimismo alegan el impacto ambiental favorable al no tener efectos adversos significantes para el medioambiente, afirmación que la plataforma consideramos muy osada al no ser ellos expertos medioambientales si no la parte empresarial interesada en poner dicha planta. Demostrándose ademas, en todas la ubicaciones en las que se sitúan estas plantas, que si existe ese impacto.
Estos son sus argumentos:
En su proyecto ubican una distancia de 250m a edificaciones con presencia humana habitual y a 100m del resto. Consideramos que esto no cumple con un el principio de proximidad ni con un proyecto a mayor escala que justifique dicha ubicación. La empresa misma en su proyecto habla de los principales impactos negativos (pagina 12) y admiten no tener realizado proyecto para minimizarlos (y mucho menos excluirlos añadimos nosotros):
Emisiones a la atmósfera, olores principalmente.
Consumo de recursos naturales, combustibles y consumo de energía principalmente.
Riesgo de incendio por atmósferas explosivas
Riesgo de contaminación de suelo y aguas por fugas
También señalan impactos positivos con los que la plataforma no está de acuerdo como desarrollamos extensamente en nuestro manifiesto y que agradecemos que lean.
Volviendo al tema de la respuesta, que hasta hoy hemos obtenido del ayuntamiento, al día siguiente de enviarles el manifiesto (18/02/2025) anuncian una charla informativa para el día 20/02/2025. No lo anunciaron vía redes sociales ni en la página del ayuntamiento (como hacen en otras ocasiones y para temas de menor importancia), fue un anuncio en los tablones de anuncios físicos, además se dio poco margen (24h) para que la gente se enterase de dicha charla y el horario tampoco nos pareció el adecuado al realizarse dentro de horario laboral. Aun así, lo que el ayuntamiento califico como charla imparcial y así lo ha manifestado el alcalde verbalmente en la misma ponencia como en prensa (sorianoticias.es del 22/02/2025) a los vecinos nos ha parecido partidista por lo siguiente:
El primer ponente Alfonso García, investigador de energía y en concreto biometano, sabiendo mucho de su campo y eso es de admirar, olvida que las plantas no se quedan en los libros de texto, que se ubican en una población y al igual que el ve unas ventajas también traen inconvenientes, que no se visualizaron durante la charla. Asimismo, como quedo patente, desconocía el proyecto concreto de San Esteban, por lo que los datos fueron genéricos y no se pudieron dar respuesta a las preocupaciones de los vecinos.
La segunda ponente, Marta Lázaro, queda evidenciado sin lugar a dudas su imparcialidad al ser responsable de una empresa Verdalia Bioenergy, que posee plantas de biogás, implanta y compra dichas plantas y lo que es más, va respaldada por un fondo de inversión como Goldman Saschs con 1000 millones de euros para dichas inversiones.
Por ultimo y no por ello menos importante, los vecinos que allí se encontraban, salieron con la sensación de no ser bienvenidos por el ayuntamiento a la hora de preguntar y expresar su rechazo.
La plataforma ciudadana ha recogido firmas en rechazo a la planta de biogás que en breve serán enviadas al ayuntamiento y que son un numero nada desdeñable para tener en cuenta. Estamos hablando de una estimación a día de hoy de alrededor de 1000 firmas.
San Esteban es una población con gran parte de sus vecinos en edad avanzada y con escasos recursos para informarse, defenderse o hacerse escuchar, por eso mismo, estaríamos muy agradecidos de que se hicieran eco de nuestras preocupaciones y, al igual que el ayuntamiento ha abierto la puerta apareciendo en los medios de comunicación, con lo que nos parece un apoyo velado a la planta y un blanqueamiento de su imagen, queremos poder tener las misma oportunidades y que se enseñe la otra realidad de un pueblo en el que los vecinos no están de acuerdo con este proyecto.
Adjuntamos el manifiesto entregado en el ayuntamiento de San Esteban y el proyecto de solicitud excepcional de uso de suelo rustico para la actividad industrial y agradecemos que dediquen parte de su valioso tiempo, en leerlo para entender la preocupación de un pueblo que podría en un futuro ser el suyo.
Por todos lo expuesto anteriormente, les hacemos llegar este correo y los documentos adjuntos ya que consideramos que su negocio puede verse gravemente afectado con la implantación de este proyecto. Al mismo tiempo solicitamos su apoyo para rechazarlo.
Esperamos que nuestras acciones sirvan para evitar la implantación del proyecto y con el un futuro de decadencia en uno de los pueblos con mayor núcleo de población en la provincia de Soria, finalizan.
Cabe recordar que, tal y como publicó Heraldo-Diario de Soria en enero de este año, la planta es un proyecto promovido por la compañía Iam Carbonzero con una inversión de 10 millones de euros. y desde el Consistorio, su alcalde, Daniel García, aseguró que no tiene una posición determinada frente a la planta, ni positiva ni negativa. «No tenemos una posición ni somos promotores de esta iniciativa, simplemente se nos ha informado de lo que quieren hacer», afirmó al Heraldo.
Según este mismo artículo, desde el Ayuntamiento recalcan la «importancia» de cumplir con todos los permisos administrativos y medioambientales requeridos, así como con las licencias de construcción necesarias. «Han adquirido unos terrenos de forma privada y ahora tienen que cumplir con esa parte de permisos ambientales y urbanísticos que nosotros tengamos», añade García.
Para informar adecuadamente a la localidad, el Ayuntamiento está trabajando en traer expertos neutrales en biometano, no relacionados con los promotores de la obra, que expliquen los verdaderos pros y contras de la planta. «Queremos que los ciudadanos tengan toda la información, por lo que estamos trabajando para que venga un grupo de expertos en biometano que sean neutrales y no los promotores de la obra, que nos cuente a todos, incluido yo, los pros y contras del biometano», explica.
Con respecto a las competencias medioambientales, desde el Consistorio aseguran que corresponden a la Junta de Castilla y León, mientras que el Ayuntamiento se encarga de aprobar las licencias de construcción. «Esta iniciativa está regulada por administraciones superiores a nosotros, que dan los permisos, sacan líneas de financiación y analizan los sectores de impacto ambiental. Nosotros simplemente somos los que concedemos, de una forma muy llana y transparente, la licencia de construcción de la propia planta», comenta.
En cuanto a las normas urbanísticas actuales, datan del año 1995 y hay que tener en cuenta aspectos como la construcción de depuradoras de agua residual, un requisito para su actualización. «A día de hoy, las normas urbanísticas no recogen grandes distancias para la colocación de granjas de explotación porcina grandes y cosas similares", explica.
«Durante 8 años, en el mandato del PSOE, no se modificaron estas normas y se instalaron dos granjas de este tipo, pero tampoco quiero entrar en el pasado. Lo que les quiero transmitir a los ciudadanos es que estamos trabajando en las normas urbanísticas para intentar que la Confederación nos de el permiso», añade.
«Nuestro compromiso es que todo pueda tener una ordenación correcta porque todo tiene cabida, pero hace falta un orden», concluye. La promotora de este proyecto eligió San Esteban por sus buenas comunicaciones y la disponibilidad de residuos agroalimentarios. Tiene previsto ubicarse en el terreno de la antigua fábrica Tudor, según el artículo de Heraldo-Diario de Soria, escrito por Sandra Guijarro.