El Festival Aires de Dulzaina regresa el último fin de semana de octubre para conquistar a los amantes de la música tradicional con un variado programa de actos, en el que destacan las actuaciones de Mayalde y El Nido.
El Nido es el grupo más solicitado por los más jóvenes y acaban de estrenar un videoclip con Rozalén. El grupo nació en plena pandemia del COVID y ya han sabido hacerse un hueco dentro de las nuevas tendencias de la música folk, llegando a actuar en esta edición del Sonorama, por lo que será un lujo contar con su actuación en San Esteban.
El Festival comenzará el viernes 24 de octubre con una exposición fotográfica que bajo el título La mirada de Jesús Arranz permitirá contemplar los 20 años del Festival Aires de Dulzaina en la localidad. Esta muestra se extenderá hasta el 2 de noviembre. La exposición se podrá contemplar en el Convento, entrando por el patio existente junto al bar Furich y pretende rendir un sentido homenaje a Jesús Arranz, "Jesuso", que falleció en mayo de 2024.
Ese mismo viernes a las 12:30 el salón de actos de las escuelas viejas acogerá un taller didáctico a cargo de Mayalde para alumnos de los centros escolares de San Esteban. El grupo también actuará en el salón de actos de las Antiguas Escuelas a las ocho de la tarde del viernes, cuando ofrecerá el primer concierto del festival. Por la noche, las dulzainas servirán de animación nocturna por las calles de la localidad, a partir de las 23 horas.
El sábado se espera la llegada de participantes en el frontón municipal a partir de las diez de la mañana, para iniciar el pasacalles y almuerzo en el entorno de San Miguel para todos los dulzaineros, de manera que puedan coger fuerzas antes de bajar hasta la Plaza Mayor donde, a partir de las 12 de la mañana, tendrá lugar la bienvenida a los músicos a cargo de las autoridades y el escenario abierto para conocer el trabajo de las diferentes escuelas. Está prevista la actuación de la escuela de dulzaina Julián Romano de Estella-Lizarra (Navarra), la de Enclave Musical Joven Orquesta Sinfónica de Soria, la escuela de dulzaineros y gaiteros de Sena (Huesca) y la de dulzaina y percusión de la anfitriona, San Esteban. Tras la música inundando el centro histórico llegará el momento de disfrutar de la comida en la carpa municipal, a partir de las 15 horas.
La carpa será también el escenario que acogerá el Certamen musical que a partir de las 19 horas presenta Pipirijana teatro y donde actuarán Cámbaros de Cantabria, Casa Corazón de Albacete y La Garrota de Segovia, antes de la cena popular que tendrá lugar a las 22 horas y el concierto de los burgaleses de El Nido que comenzará a las 23:30 horas.
El domingo concluirá el festival con diversos actos, desde el pasacalles que ofrecerán los músicos participantes en el Certamen por las calles del casco histórico a partir de las 11:30 horas, a los actos tradicionales y bailes que el grupo valenciano La Nova Muixeranga de Algamesí llevará a cabo en la Plaza Mayor a las 12:30 horas.
El Aires de Dulzaina 2025 concluirá con el espectáculo infantil protagonizado por el grupo segoviano Triguiñuelas a las 18:30 en la carpa municipal.
Con la creación de la asociación Aires de Dulzaina en 2021 se busca acometer mejor toda la programación y las actividades que no son el festival propiamente dicho, relacionadas con la promoción y conservación del folklore y las tradiciones así como el patrimonio material e inmaterial relacionado con el mismo, que son sus fines principales.
Desde sus inicios se ha procurado que San Esteban de Gormaz sea un lugar de encuentro para quien guste de la música tradicional en general y de la música de dulzaina en particular. Entre sus objetivos destacan varios de distintos ámbitos como el musical, social, lúdico, divulgación o teatral.
En el ámbito puramente musical, mostrar la variedad, riqueza y posibilidades del instrumento y sus variantes, así como las distintas formas de relacionarse con otros instrumentos, sin olvidar destacar el magnífico trabajo que se está realizando en muchos lugares tanto en la recuperación de repertorios antiguos como en la creación de nuevos repertorios.
En el ámbito social, lograr que la gente visitante identifique la villa de San Esteban de Gormaz con valores positivos como la hospitalidad, la colaboración, la simpatía, la implicación, el compromiso, y que las personas que viven aquí todo el año encuentren un motivo de orgullo y por el que les merezca la pena volcar sus esfuerzos en la consecución de un objetivo común.
En el ámbito del entretenimiento o lúdico, crear las condiciones idóneas para atraer intérpretes y grupos de especial relevancia que puedan mostrar niveles de excelencia interpretativa en cuanto a la dulzaina, pero también la diversidad y riqueza que atesora la música tradicional en general, así como la posibilidad de hacer demostraciones de algunas de las manifestaciones festivas más destacadas de la península ibérica e incluso de más allá de sus fronteras.
En el ámbito de la divulgación, potenciar un componente didáctico que ocupe parte de la programación, dirigido de forma específica a las nuevas generaciones, de modo que se cree y mantenga un hilo conductor capaz de transmitir la tradición de una generación a las siguientes.
En el ámbito teatral, crear una puesta en escena original y divertida, cambiante todos los años, que sorprenda y divierta a las personas que acudan a ver el certamen.